En los últimos días se han reportado casos de intoxicación de ganado por nitratos y nitritos, fenómeno producido por los altos niveles de nitrógeno en el suelo, particularmente en pasturas de verdeo como avena, raigrás, trigo y maíz, que suele recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad.
“Es un fenómeno que normalmente aparece sobre todo después de periodos de seca, como ya tuvimos anteriormente, porque la tierra junta mucho nitrógeno y después cuando vienen las lluvias, las avenas y los raigrases con un crecimiento rápido tienden a acumular nitratos y nitritos. Si bien este año no sería un año donde las condiciones se darían, sí se han reportado algunos casos, y eso hace un poco un llamado de atención para recordar a los productores que hay que tener cuidado con el problema”; explicó en PROCAMPO el médico veterinario Pablo Olagüe.
Valer recordar que tras la sequía de 2023, la intoxicación de ganado por nitratos y nitritos hizo estragos en San José, a tal punto que en un fin de semana solo en un tambo de Rincón de Albano se perdieron 95 animales. “En esa época post seca, ese otoño, en el departamento hicimos un relevamiento entre los colegas y fácilmente superó los 300 animales muertos”; recordó Olagüe.
Este tipo de intoxicación se da en verdeos tales como de avena, raigrás, trigo, maíz y sorgo, y tiende a recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad. En el animal afectado, los síntomas incluyen temblores musculares, salivación excesiva, nerviosismo, fatiga, a veces conducta agresiva, y en casos agudos puede llegar a la muerte súbita.
“La primera recomendación cuando uno encuentra el animal con los síntomas es aplicar una solución de azul de metileno intravenoso, que revierte rápidamente la situación. Es un producto que es muy barato, que perdura por mucho tiempo y que generalmente siempre se tiene en el establecimiento. Ante la sospecha de que esas avenas o raigrases de crecimiento muy rápido, que toman un color azulado, puedan estar contaminadas, conviene cortar un poco la pastura, llevarla al laboratorio para analizar y así saber la concentración que tiene. Cuando los animales ingresan a una nueva parcela, hay que observarlos en las primeras horas del pastoreo que es cuando más se da esto, también hay que evitar que coman hasta abajo del tallo, lo ideal es que dejen un remanente que es donde más se acumula”; recomendó el veterinario.