A influjo de Isabella, una de las hijas del propietario, Guillermo, es que desde hace un tiempo el emprendimiento lechero -que cuenta con cuatro salas de ordeñe y unas 1100 vacas en producción- incorporó una serie de herramientas tecnológicas basadas en IA para mejorar sus condiciones de producción.
La iniciativa fue expuesta en la reciente Mercoláctea 2025, realizada en la Rural del Prado, en una ponencia sobre “Transformación del sector lechero con tecnología e inteligencia artificial, experiencias, retos y oportunidades”; que presentó la labor que el tambo josefino viene llevando a cabo en ese tema.
“Esto se encaró obviamente tratando de que las nuevas generaciones seamos partícipes del rubro. Yo estoy cursando 2º de Ingeniería Agronómica y en mi carrera se tiene mucho en cuenta todo lo que es la ciencia de datos, programar, generar información, analizarla y también explorar el potencial de las diferentes tecnologías. Papá siempre es muy abierto a aplicar nuevas cosas, le encanta la tecnología y este tipo de herramientas porque lo que hacen es simplificarnos la vida, entonces está bueno incorporarlas. Además, a veces a las nuevas generaciones les cuesta entrometerse en el sector, entonces estas herramientas sirven para que los jóvenes también ayuden; porque tenemos mucho que aportar”; explicó en PROCAMPO la joven estudiante de 19 años y con una vida ligada a la lechería en una familia vinculada desde siempre a Conaprole.
En ese sentido es que el establecimiento trabaja con tres herramientas de IA, una de ellas es FieldData, una plataforma argentina que permite digitalizar la gestión del campo. “Está diseñada para que cualquier persona que esté trabajando en el establecimiento pueda registrar eventos o datos importantes, como nacimientos, movimientos de ganado, uso de insumos, lluvias, ventas, todo muy simple enviando un audio por whatsapp ya sea estando arriba del tractor, en el tambo o en nuestra casa. La IA valida la información, la interpreta, y nos da resúmenes semanales con los eventos más importantes que sucedieron, mapas con el índice verde y la ubicación diaria de los animales, entre otros datos”; acotó Berti. Además, también se trabaja con un sistema de seguimiento forrajero desarrollado por CONAPROLE, FAGRO, Facultad de Ciencias, ANII y LART, a través de un monitoreo satelital que permite estimar la productividad forrajera de cada potrero y los recursos empleados en el mismo; y con el Sistema de Pastoreo 3R, desarrollado por INIA y basado en el monitoreo sistemático del estado de las pasturas en base a tres premisas: recorridas semanales de la base forrajera del predio para estimar disponiblidad de forraje, stock de pasto, tasa de crecimiento y estado fisiológico de las plantas, rotación de pastoreo para que el rodeo pueda consumir efectivamente el crecimiento y hacer reservas, y ajuste del remanente de los pastoreos para analizar el consumo obtenido, el nivel de aprovechamiento de la pastura y tomar decisiones de manejo en cada potrero en particular.
“Quizás antes era tomar decisiones más por suposiciones, creemos que el pasto creció y entonces hacemos tal cosa, ahora tenemos la oportunidad de -mediante las conclusiones que nos saca cada herramienta digital- tomar decisiones respaldadas por datos que es súper importante. También nos ha permitido ahorrar tiempo en lo que son registros y organización de la información, tenemos un acceso inmediato a la misma desde cualquier lugar sin tener que estar dependiendo de cuadernos, planillas sueltas o mismo de la memoria de una persona. Hoy, en un mundo que cada vez es más digital, tener todo al alcance de nuestra mano en una misma plataforma sirve mucho y más en un sector como el lechero, que es muy dinámico, cambiante e intenso. La IA está bien al alcance del sector, es cuestión nuestra aprender a incorporarla para que sea una aliada y eso está bueno para que los jóvenes nos capacitemos, estudiemos para esto y así tratemos de combinar todo lo que es la experiencia de nuestros mayores con estas herramientas. Esta es una oportunidad, no es una amenaza, en realidad amenaza se convierte cuando la dejamos pasar y nos vamos quedando atrás, por eso hay que tratar de aprovecharla de la mejor manera posible”; reflexionó la joven emprendedora.