La docente Fiorella Apelo, del Departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Odontología, explicó que el estudio responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere la realización de estas encuestas cada 10 años. La última se llevó a cabo en 2010-2011.
El relevamiento se desarrollará en dos etapas: primero se realiza un censo domiciliario para registrar edad y sexo de los habitantes, y posteriormente se tomará una muestra para realizar exámenes bucales en los hogares. Los procedimientos estarán a cargo de odontólogos locales debidamente identificados, que utilizarán dispositivos digitales para registrar las condiciones bucales observadas.
“El objetivo es obtener información precisa sobre las principales enfermedades y condiciones bucales prevalentes como caries, enfermedades de encías, maloclusiones y necesidad de prótesis. Esa información permitirá evaluar las políticas públicas existentes y diseñar nuevas estrategias para mejorar la salud bucal”, afirmó Apelo.
El equipo de trabajo está conformado por seis profesionales de las localidades en las que se realiza el estudio. Luego de esta primera etapa en el sur del país, el cronograma continuará en Mercedes, Young, Salto, Bella Unión, Tacuarembó, Rivera, Río Branco, Minas y Maldonado. En 2026 está previsto culminar con Montevideo y Canelones.
La iniciativa es organizada por la Universidad de la República con el auspicio del Ministerio de Salud Pública, y forma parte de un enfoque de descentralización en la generación de conocimiento y planificación sanitaria.