El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3% de la población en 2024. La medición, basada en una nueva metodología que actualiza la canasta básica de referencia, muestra que el 13,4% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 1,5% de las personas están en situación de indigencia.
La pobreza no se distribuye de forma uniforme en el país. Los niveles más altos se registraron en Artigas, Rivera y Cerro Largo. En cambio, San José, Flores, Colonia y Maldonado figuran entre los departamentos con menor proporción de hogares en situación de pobreza. En Montevideo, las zonas periféricas presentan mayores niveles que el promedio del departamento.
El informe también señala disparidades por edad, género y origen étnico. La pobreza afecta al 32,2% de los niños menores de seis años, al 28,1% de los de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes entre 13 y 17. En los adultos de entre 18 y 64 años la incidencia baja a 15,4%, y entre los mayores de 65 años, a 6,3%.
Además, los hogares con jefatura femenina presentan una pobreza del 16,1%, frente al 10% en los hogares encabezados por hombres. Por otro lado, el 28,7% de las personas afrodescendientes están bajo la línea de pobreza, mientras que entre quienes tienen ascendencia blanca la cifra es de 15,7%.
El informe completo del INE está disponible en su sitio web: (https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/noticias/linea-pobreza-indigencia-2024)